ENFERMEDAD VIRAL
ENCEFALOMIELITIS AVIAR
INFECCIÓN VÍRICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE AVES DE CORRAL
La encefalomielitis Aviar (EA) o Temblor Epidémico es
una enfermedad infectocontagiosa por un virus que afecta a las gallinas,
provocando en ponedoras y reproductoras en producción diminución de la puesta
de huevos durante un corto periodo, síntomas nervioso y mortalidad en pollos y
mortalidad embrionaria procedentes de reproductoras infectadas
Transmisión
La encefalomielitis aviar afecta a todas las aves de
corral, normalmente entre la primera y la tercera semana de vida, así como a
las aves adultas en período de puesta. La enfermedad se propaga a través de las
heces contaminadas y los fómites; tiene un período de incubación de 1 – 7 días
Transmisión Horizontal
· La
encefalomielitis se transmite horizontalmente mediante una infección entérica
por la ruta oral-fecal. El virus se elimina por las heces de 5 a 14 días y
permanece con capacidad de infección durante largos períodos de tiempo, por ser
muy resistente a las condiciones ambientales.
Transmisión Vertical
· También se transmite verticalmente. Las reproductoras, al ser infectadas, producen pollitos enfermos hasta 13 días posteriores a la infección. (Freire, 2020).
Síntomas
La sintomatología en aves jóvenes es fundamentalmente nerviosa:
- Embotamiento
- Ataxia progresiva
- Temblores
- Somnolencia
- Incoordinación
- Pedaleo
- Ceguera
Aves Maduras:
- Caída de Postura del 15 – 25 %
- Recuperación en 4 – 6 semanas
Vacunación
Prevención
La mejor forma para prevenir la infección por este virus consiste en
vacunar a los reproductores entre las 9 y las 15 semanas. Las vacunas suelen
tener un efecto duradero
Diagnostico
- Realizando
aislamiento viral, histopatología y pruebas de fluorescencia
- Se puede inocular Inter cerebral a pollos de 1 día de edad.
ENFERMEDAD BACTERIANA
COLIBACILOSIS AVIAR
La colibacilosis aviar es una enfermedad infecciosa
originada por la bacteria Escherichia
coli, que puede afectar a cualquier especie aviar. Aunque puede resultar
una infección primaria (originada inicialmente por esta bacteria), generalmente
suele tratarse de una infección secundaria que se produce como complicación de
otros procesos respiratorios en las aves.
Transmision
Transmisión Horizontal.
-
Directa:
Por contacto con materia fecal.
- Indirecta:
A través de aguas, materiales o ambientes contaminados.
Transmisión Vertical
· A través de la yema o por cáscaras de huevos sucios en incubadoras con higiene deficiente.
Síntomas
Pollo de Engorda
- Retraso del desarrollo.
- Aumento de la conversión alimenticia.
- Aumento de la mortalidad.
- Aumento del número de las aves de desecho.
- Incremento de los decomisos en la planta de sacrificio.
En las Ponedoras y Reproductoras
- Disminución
de la producción de huevo.
- Disminución de la incurabilidad.
Adultos
- Padece
la enfermedad de forma crónica se aprecian diarreas y abatimiento.
- Dificultad
respiratoria.
- Inflamación
y congestión hemorrágica del ovario y oviducto.
Pollos
- Empiezan
a adelgazar y se denota una gran palidez en la piel, en las mucosas, en el
interior de la bca, el pico.
- Los
intestinos se transparentan y se notan inflamados.
Lesiones
Tratamiento
- En la mayoría de los casos en el tratamiento sintomático se requiere de fluidos y antidiarreicos.
- Los antibióticos como las tetraciclinas, sulfas, ampicilina, estreptomicina han demostrado tener eficacia contra E. coli . Se recomienda aplicar el tratamiento lo más pronto posible, y posiblemente realizar prueba de antibiograma con la cepa aislada.
- Es recomendable apoyar el tratamiento antibiótico con complejos vitamínicos, aminoácidos y probióticos, a fin de restaurar la flora intestinal y favorecer la recuperación de las aves.
Prevención
ENFERMEDAD PRODUCIDA POR DIFERENTES PATOLOGIAS
LA ASPERGILOSIS
Reseña histórica
Frecuencia (especies susceptibles)
Lesiones
Lesiones Macroscópicas
Lesiones Microscópicas
Transmisión
Diagnostico
Control de Aspergillus
- Limpie y desinfecte la incubadora cuidadosamente con un fungicida eficaz, incluyendo los conductos de ventilación. Si es necesario, solicite a su proveedor que le sugiera cual es la solución más eficaz.
- Aplique el fungicida con un intervalo regular porque las esporas de las especies de Aspergillus son altamente resistentes a fungicidas. Las esporas supervivientes se convertirán en una espora madura, productora de moho, es por esto que el fungicida debe aplicarse antes de llegar a esta etapa de desarrollo.
- Rastree y elimine la fuente de las esporas de Aspergillus, la principal fuente se encuentra generalmente en la granja de reproductoras en los nidos (cajas de madera), cama, cajas de cartón y paredes de madera o techos.
TRATAMIENTO
- Reduccion de factores estresantes
- Implementacion quirurgica cuando sea posible
- Administracion de antifungicos
- Nebulizaciones tempranas
- Planes profilacticos en la granja
SINTOMAS
- Letargia
- Anorexia
- Diarrea
- Disnea
- Polidipsia
- Cianosis
- Torticulis
- Jadeo
- Caquexia
- Empiezan a respirar con la boca abierta
- Actitud somnolienta
- Plumas erizadas
- Convulsiones
- Sibilancias
- Estertores
Bibliografía
Freire, S. G. (2020). Encefalomielitis. Obtenido de: https://avinews.com/encefalomielitis-vacunacion-en-agua-vs-vacunacion-en-la-membrana-del-ala/#:~:text=La%20encefalomielitis%20aviar%20es,familia%20Picornaviridae%20llamado%20Tremovirus%20A.
Tovar, M. (s.f.). Encefalomielitis.
Obtenido de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_1990_7_90_44_48.pdf
Yánez, J. L. (2014). Encefalomielitis
aviar. Obtenido de: https://es.slideshare.net/jorgelema1848/encefalomielitis-aviar
Zoetis Argentina. (s.f.).
ENCEFALOMIELITIS AVIAR (EA). Obtenido de: https://www2.ar.zoetis.com/productos-y-soluciones/avicultura/encefalomielitis-aviar
Schwartz LD. Poultry Health Handbook. 4th ed. University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State University’s College of Agricultural Sciences, 1994;81-82. Obtenido de: https://www2.ar.zoetis.com/productos-y-soluciones/avicultura/encefalomielitis-aviar
Lorenzoni, G. (2021). colibacilosis aviar. Obtenido de https://extension.psu.edu/colibacilosis-aviar
Pascual, C. (2021). Colibacilosis
aviar - Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Obtenido de https://www.expertoanimal.com/colibacilosis-aviar-sintomas-diagnostico-y-tratamiento-25819.html
Vg, A. (2014). Colibacilosis
aviar. Obtenido de https://es.slideshare.net/ArantxaMaiden/colibacilosis-aviar
avicola, E. s. (31 de Marzo de 2015). Aspergillus en la planta de
incubación. Obtenido de https://www.elsitioavicola.com/articles/2692/aspergillus-en-la-planta-de-incubacian/#:~:text=La%20aspergilosis%20es%20una%20infecci%C3%B3n,de%20color%20blanco%20a%20amarillo.
Bucheli, L. M., Elejalde, L. M., & Morales, A. J. (s.f). Aspergilosis
en aves: Revisión sistemática y meta-análisis. Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/6a78a048-2334-4f4b-83aa-9a86f5ba9f21/content#:~:text=La%20Aspergilosis%20es%20causada%20por,especies%20tales%20como%20Aspergillus%20flavus%2C
Cruz, D. O. (2010). ste genero es de distribucion muldial, se ha
presentado en casi todos los animales domesticos y pajaros asi como en muchas
especies salvajes. Obtenido de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3047/DALIA%20OLYMPIA%20MEDINA%20CRUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LEZAMA, J. R., & SORIANO, L. A. (s.f). REPORTE DE UN CASO DE
ASPERGILOSIS EN UN AVE . Obtenido de https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/157_imf/modulo4/contenidos/documentos/06Chavez.pdf
Rodriguez. (11 de Octubre de 2022). Aspergilosis (neumonía de las criadoras). Obtenido de https://bmeditores.mx/avicultura/aspergilosis-neumonia-de-las-criadoras/